¡Hola a tod@! En esta entrada
veremos sucintamente, dada la cantidad y variedad de temas, los aspectos más relevantes
de los Proyectos Lingüísticos de Centro (PLC); los sistemas educativos finlandés,
surcoreano y japonés, así como algunas comparaciones con el sistema español, y
por último se mencionarán algunas de las metodologías pedagógico-didácticas
tratadas en el aula, sus principales características, principios y objetivos.
La primera presentación por parte
de nuestra compañera Olalla fue sobre los PLC. El PLC es un documento consensuado
que forma parte de la documentación oficial del centro y recoger los acuerdos
que el centro educativo propone para el desarrollo de la competencia en
comunicación lingüística. Primero se evalúan las necesidades para conocer el
punto de partida y después se diseña un plan de mejora y coordinación. Este
documento debe estar bien planificado ya que implica a todos los departamentos
del centro y también al entorno, a las familias, etc. Algunas de las
características de un PLC es que debe ser visible; concreto —objetivos muy bien
identificados tanto por materias como por bloques, por trimestre, etc.—; debe conllevar
compromiso y determinación, ya que implica al profesorado y a toda la comunidad
educativa; debe ser original en el sentido de único e intransferible, pues se
trata de un documento fuertemente ligado al contexto del centro y debe ser
asimismo universal, pues refleja las normas que tienen que cumplir todos los
departamentos. El centro es el encargado de iniciar el proyecto. Los PLC prestan
especial atención a la diversidad.
La siguiente presentación, por
parte de Marian, versó sobre el Estudio Europeo de Competencia Lingüística
(EECC), llevado a cabo en 2011 cuyo objetivo consiste en evaluar y estimular el
nivel de idiomas dada la creciente globalización y la necesidad de comunicarse
internacionalmente. Además, se pretende alcanzar los objetivos de la UE para el
año 2020, que son conseguir que el 50 % de los alumnos de 15 años
adquieran un nivel independiente de la lengua extranjera, esto es, un nivel B,
y que el 75 % de los alumnos adquieran competencias en dos idiomas
extranjeros. Para este estudio se realizaron dos pruebas receptivas, de
comprensión oral y escrita, y otra productiva, de expresión escrita. En el caso
de España se evaluaron la lengua inglesa y española en alumnos de 4. º de la
ESO. Lo que nos llamó la atención de los resultados es que Suecia obtuvo los
mejores resultados en la 1. ª lengua extranjera y los peores en la 2. ª,
justamente el caso contrario al de España, que presentó mejores resultados en
la 2. ª lengua extranjera que en la 1. ª.
Posteriormente seguimos con tres
presentaciones sobre los sistemas educativos en Finlandia, Corea del Sur y
Japón, realizadas por Ruth, Miriam y Pablo, respectivamente. Me llamó la
atención las diferencias abismales entre la educación finlandesa y la
surcoreana. En el primer caso se le da una especial importancia a las
habilidades sociales y comunicativas de los alumnos, algo que ya empiezan a
practicar en la etapa preescolar, mientras que en Corea del Sur es todo lo
contrario, el alumnado emplea las ¾ partes de su tiempo en estudiar y en tener
éxito en los estudios. La sociabilidad en este caso no tiene peso ni
importancia, lo principal y más importante es que tengan buenos o excelentes
resultados en el ámbito educativo, de lo contrario, se les considera personas
fracasadas. En ambos países la educación se considera vital para el buen
desarrollo de la sociedad, con la salvedad de que en Finlandia está enfocada al
desarrollo de cada alumno en todas sus habilidades y en todo su potencial,
mientras que en Corea del Sur lo esencial es que cada alumno de forma
individual sea el mejor, fomentando así la competitividad y el individualismo.
En Finlandia la evaluación tiene mucho peso en cuanto a mejorar y avanzar y
para ello se centran en empleo de la evaluación formativa y del feedback formativo, lo que contrasta con
el sistema educativo español, centrado en poner una nota final, esto es, en la
evaluación final.
Tras las presentaciones
mencionadas, vimos el tema 8 sobre las diferentes metodologías
pedagógico-didácticas desde el s. xix
hasta la actualidad. En esa franja temporal se ha dado una sucesión de
diferentes metodologías para adaptarse a las nuevas necesidades de la sociedad.
Todas ellas están basadas en teorías lingüísticas y psicológicas y en ningún
caso son excluyentes, sino incluyentes, se complementan, a veces se superponen
o se adaptan o reconvierten. Es decir, coexisten en el tiempo. Esto da lugar a
un enfoque ecléctico, lo que quiere decir que cada vez que surge un nuevo
enfoque, este tiene en cuenta lo mejor de cada una e intenta mejorarlas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario