lunes, 19 de febrero de 2018

Última sesión: debate (08/02/2018)




¡Hola a tod@s!

La última sesión de clase la cerramos con un debate sobre los siguientes aspectos:

-          - Uso de la lengua materna en el aula
Si bien había diversas opiniones al respecto, creo que la idea general fue la de emplearla poco o nada. Nos decantamos por un uso limitado a instrucciones complicadas que pueden ser importantes para comprender la tarea que hay que realizar. También vimos que puede ser interesante, en el caso por ejemplo de la traducción, utilizarla y sacarle provecho si es parte de nuestra formación. No hay que descartar el uso de la lengua materna en situaciones puntuales siempre y cuando sea de provecho para el aprendizaje del alumnado.

-          - Uso de la tecnología en clase
Tal y como ya comenté en esta entrada, sobre el artículo Is tecchnology transforming education?, me parece que de nada vale emplear las nuevas tecnologías si las metodologías siguen siendo aquellas tradicionales basadas únicamente en la práctica de la gramática y de léxico con ejercicios tediosos. El equilibrio es importante en todos los ámbitos y la educación no queda excluida de él. En este punto no creo que haya modificado mi perspectiva tras el debate, pues insisto en que lo importante es cómo el profesor enfoque sus clases; ese es el primer paso, la tecnología viene después.

-         -  Mandar o no deberes para casa
En este punto creo que la gran mayoría estábamos de acuerdo en que mandar algo de deberes no tiene por qué ser negativo mientras no se abuse. A veces los alumnos están hasta arriba de deberes y trabajos para otras asignaturas y nosotros podemos ayudarles a que su carga sea más ligera. En este aspecto puedo decir que sí he cambiado mi perspectiva con relación a hace unos años, pues siempre he sido una persona exigente, tanto conmigo misma como con los alumnos que he tenido y me voy dando cuenta de que el buen aprendizaje no reside tanto en la cantidad, sino en la calidad de lo que se enseña/demanda al alumno.

-          - Características de un buen profesor
En esta parte vimos una larga lista de virtudes que debe poseer un buen docente. Entre ellas destacamos la de ser empático, capaz de motivar y despertar la curiosidad de los alumnos, ser organizado en sus clases, demostrar interés por el alumnado y ser flexible, etc. Vimos un vídeo de alumnos hablando sobre su profesor ideal y la verdad que nuestras opiniones coincidían bastante con las de ellos. Considero que todas son esenciales pero, sin duda, destaco la motivación y la pasión por su trabajo como las principales características que un profesor debe poseer.

Auxiliares de conversación, grupos PEMAR y actividad para tutoría




¡Hola a tod@s!

La sesión que tuvimos el 07.02.18 me gustó especialmente ya que tratamos temas diversos como posibles actividades en clases de tutoría, el trabajo con los grupos PEMAR, la metodología CLIL y la labor de los auxiliares de conversación. Me centraré en los grupos PEMAR y en los auxiliares de conversación ya que tengo algo más de práctica que en los otros temas.

Con respecto a los auxiliares de conversación, me parecen una figura de gran ayuda a las aulas de lengua extranjera. He tenido experiencia como auxiliar dos años en Francia y puedo decir que a los alumnos les gusta «cambiar de aires» de vez en cuando y encontrarse con una persona distinta. El hecho de que esta persona sea nativa puede resultar muy positivo si se da una buena conjugación profesor-auxiliar. Ahora bien, todo depende, como siempre, de la motivación del alumnado y, claro está, del auxiliar. Reconozco que en mi caso trabajé en tres institutos de dos ciudades diferentes y los grupos eran muy distintos los unos de los otros. Con algunos trabajé estupendamente y llegaban a clase con una sonrisa y con buena disposición, mientras que con otros era complicado seguir un ritmo normal ya que venían totalmente desmotivados y con actitud desafiante y provocadora, lo que no me resultó fácil de gestionar. Una actividad que realicé con algunos grupos de 4.º de la ESO y que siempre recordaré fue la de participar en un concurso de poesía llamado Poeticket. La actividad consistía en escribir un poema en tickets de cualquier tipo  —de compra, de metro, de tranvía, de teatro, etc. Estos debían ser breves dado el poco espacio con el que contaban y podían escribirse en francés u otra lengua extranjera como español o inglés. Le dedicamos una sesión y les dejé toda la libertad creativa para sus producciones. Me encargué de escribir vocabulario en la pizarra a modo de lluvia de ideas y ellos me iban diciendo todas aquellas palabras relacionadas con lo abstracto, el amor, la naturaleza, adjetivos, etc. Yo los iba guiando y les ayudaba si veía que les costaba. Luego les di algunos ejemplos de versos y ellos luego producían los suyos propios. Por último, les corregía aquellos errores que fuesen más graves para intentar no modificar o «meterme» demasiado en su trabajo. El caso es que, ya una vez en Vigo, la profesora me contactó para decirme que algunos de los alumnos habían ganado el concurso. Fue una gran satisfacción para mí ya que fue una clase diferente en la que ellos dejaron volar su imaginación y crearon aquello que a ellos les gustaba, sin restricciones (tan solo ciertas pautas) y con ganas y entusiasmo. Mi papel solo fue de «guía», pues los verdaderos creadores fueron ellos. 

En cuanto a los grupos PEMAR, actualmente estoy trabajando como profesora extraescolar de inglés con un grupo que, si bien no está diseñado como PEMAR, dadas las características del mismo y tras la clase que tuvimos, consideraría como tal. Se trata de un grupo con gran diversidad, tanto de edades como de orígenes y nivel de idioma. Por lo general no tienen gran motivación y eso que principalmente nos dedicamos a jugar, sobre todo a juegos que implican movimiento físico (ellos vienen alborotados del patio y además es viernes). El hecho de tener niños de 8 a 11 años y algunos de 4 y 5 me dificulta la tarea ya que son niveles muy diferentes. He probado con juegos en la pizarra, juegos físicos y algunas actividades como crear una tienda de ropa (yo misma llevé ropa de casa) para que aprendieran el vocabulario de las prendas de vestir. Lo que observo es que se entusiasman rápido pero también se desmotivan enseguida, por lo que tengo que cambiar de ejercicios rápido para que no se aburran. El hecho de que tengan un nivel bajo no me facilita la tarea, pues al ser actividades extraescolares en un gimnasio, cuento con poco material y principalmente pelotas, aros, cuerdas, etc. Creo que debo reflexionar un poco más sobre el enfoque de estas clases y cómo podría hacer, dentro de mis posibilidades, para que aprendan más y, sobre todo, estén más motivados.

En el ámbito de las tutorías, hace unas semanas pensé en una actividad que recogí brevemente en el artículo destinado a los libros de texto y otras cuestiones y que creo que puede encajar perfectamente en una clase de tutoría y que es parecida a una que también nos propuso Luz. Se trataría de realizar un taller de virtudes en dos etapas. El objetivo de este taller es fomentar la cohesión del grupo y darle valor a los aspectos personales positivos, especialmente en estos tiempos en los que estamos acostumbrados a los contrario muchas veces, o bien porque otros no nos valoran o porque nosotros mismos no nos valoramos. Además, teniendo en cuenta la edad en la que están los alumnos, con baja autoestima y conformación de su personalidad, me parece interesante rescatar todo aquello que les puede servir para valorarse más a sí mismos. Y si esto se puede hacer aprendiendo el idioma, pues mejor que mejor. Para esta actividad nos dispondríamos en círculo para poder vernos los unos a los otros y tener contacto visual, favorecer la seguridad en uno mismo y la exposición a los demás. La actividad se dividiría en dos fases. En la primera, cada alumno debe escribir en un papel 5 adjetivos positivos que cree que posee y se hace una ronda y se dicen en voz alta. En la segunda fase, tendrán que anotar tres características positivas pero de otro compañero (o bien se hace por sorteo o el que tengan al lado) y en esta ocasión dicen el adjetivo y por qué creen que ese compañero posee esa virtud, lo que da lugar a breves descripciones y a la práctica de la expresión oral.

domingo, 18 de febrero de 2018

Actividad de expresión escrita y reflexión




¡Hola compañer@s! En esta entrada sobre la destreza de expresión escrita, me gustaría destacar lo útil que me ha parecido el enfoque de aprovechar las horas lectivas para priorizar la comunicación oral y dejar las actividades de expresión escrita para hacer/continuar en casa. Creo que reforzar el uso comunicativo en clase es capital y abarca no solo la propia lengua, sino todo lo que conlleva el expresarse de manera oral: la posición corporal, la expresión de nuestras caras, el tono de voz (enérgico, pasota, desmotivado…), los gestos, etc. Todos estos aspectos transmiten una gran información a nuestro receptor, por lo que me parece necesario trabajarlos también en el aula.

Como actividad de expresión escrita, vamos a partir primero con una actividad que incluye la expresión oral y la comprensión oral. El tema que trataremos es The Strangest Places on Earth, pues me parece interesante y llamativo presentarles diferentes lugares del mundo que tienen algo curioso que los diferencia, que ellos no conocen y que pueden querer visitar en un futuro tras conocerlos. Los alumnos se pondrán por grupos de 5 y cada grupo se le dará algunas imágenes de estos lugares y luego unas tarjetas que tendrán, por un lado, el nombre del sitio y el país y, por otro, unas frases a modo de breve descripción. Toda esta información estará separada y tendrán que descifrar de qué lugar se trata uniendo imágenes con nombres y con descripciones. La idea es que cada grupo trabaje aquellos lugares que le ha tocado y después se ponga en común con toda la clase de manera oral. Luego se puede hacer un intercambio grupal en el que cada uno exprese qué sitio le ha gustado más o cuál visitaría y por qué. Para ello responderán a la pregunta: What place have you liked the most/has impacted you the most? What place would you like to visit in the future? Why? De esta forma se están entrenando, sin saberlo, en la actividad de expresión escrita que tendrán que hacer en casa. Esta consistirá en una redacción de una carilla en la que escogerán un lugar de los ya vistos en clase (u otros si prefieren indagar un poco más, para lo que les daré algunos enlaces de interés), lo describirán brevemente explicando las peculiaridades y justificarán su elección relacionándola con sus intereses, gustos, preferencias, etc.

Breve ejemplo de las tarjetas e imágenes que se repartirán en clase:

-          Nombres: Pink Sands Beach – Great Blue Hole – Dead Sea – The Wave – Al Naasla Rock Formation
-          Lugares: The Bahamas – Belize – Jordan – Arizona – Saudi Arabia
-          Descripción: The sands at this beach is actually pink in color due to the presence of certain minerals and planktons – A gigantic natural submarine sinkhole! No one knows the depth – Can’t swim? No problem! This salt lake will ensure you can float without any effort, due to the high volume of salt and other minerals in the water – A dreamlike world of swirling colours and psychedelic patterns. The rock formations are said to be from the Jurassic era – This little slice of perfection. See the uniform slit between the flat faces of these two standing stones?

Les proporcionaría también algunos enlaces para que consultasen otros lugares de cara a la redacción:
“20 Seriously Weird Places around the World”

“The Scariest Places in the World”

En la siguiente sesión se puede continuar la actividad con la lectura de algunas de las redacciones en voz alta y que el resto de alumnos tengan que averiguar de qué lugar se trata. Trabajarían la expresión y comprensión oral, respectivamente.

A continuación os dejo algunas de las imágenes correspondientes al ejemplo:









Para un nivel más bajo, se podría hacer una actividad similar pero utilizando imágenes de los casos más raros dentro de los Guiness World Records, mostrándoles igualmente imágenes por un lado y títulos y breve descripción por otra. Tendrían que establecer las relaciones al igual que en la actividad anterior y por grupos intercambiarían sobre la siguiente pregunta: Which one do you think is the weirdest Guiness World Records and why? Luego compartiríamos sus impresiones de forma conjunta. Para casa tendrían que hacer una redacción en la que respondiesen a la pregunta: What kind of Guiness World Records would you like to be? Why?

miércoles, 7 de febrero de 2018

Explotación libros de texto y otras cuestiones




¡Hola a tod@s!

Me gustaría comenzar esta entrada retomando la reflexión que se dio hoy en clase respecto a la enseñanza de la gramática y de cómo llevarla a cabo. Sabemos que durante mucho tiempo esta ha sido uno de los pocos pilares (por no decir el único) que ha sustentado la enseñanza de una lengua extranjera. Esto ha provocado que el nivel de dominio de las diferentes destrezas y competencias no sea parejo, por lo que hoy en día —por suerte cada vez menos— hay alumnos con un nivel gramatical medio-alto y con unos niveles de expresión y comprensión oral mucho más bajos. Además, las actividades y ejercicios con los que se practica la gramática son tediosos y acaban por provocar lo opuesto a la motivación del alumnado. Como ya comenté en el aula, digamos que tuve una «experiencia gramatical» cuando viajé por primera vez al extranjero. Tras varios años de estudio de la lengua inglesa, incluyendo una Diplomatura, me fui a Inglaterra para vivir una aventura como au pair. La cuestión fue que, pese a esos años de estudio continuados en el tiempo, me llevé una gran sorpresa al ver mi falta total de soltura a la hora de hablar y también de entender. Esto nos lleva a concluir que es capital para el aprendizaje de cualquier lengua extranjera una enseñanza integral, que ponga al alumno en contextos lo más reales posibles, que las actividades cuenten con contextos cercanos a sus realidades y, en definitiva, que potencien todas sus habilidades.

En cuanto a las actividades de manuales de texto propiamente dichas, tanto en esta sesión como en las anteriores, algo que he aprendido es que podemos llegar a preparar actividades muy atractivas para los alumnos sin que tengan que ser excesivamente largas, complicadas o alejarse demasiado de lo propuesto. A veces, con pequeños cambios se puede hacer mucho, siempre y cuando nos pongamos en la piel del alumno y tengamos en cuenta los siguientes puntos, algunos de ellos ya mencionados en otras entradas o en los intercambios en el aula:
-          - Proporcionar temas cercanos a la realidad del alumno —experiencias propias, por ejemplo—.
-          Intentar generar contextos lo más reales posibles al contacto con la cultura (país) extranjera.
-         -  Educar en valores.
Según Ángel Carracedo (min 52), en la conferencia dada en enero en AFundación, «¿Cómo puede un niño aprobar un curso porque sepa bien matemáticas si maltrata a un compañero? Para mí eso es suspensísimo». Coincido con este enfoque integral en el que todo es importante en la educación de las futuras generaciones. Para mí es más importante respetar al prójimo que saber resolver una ecuación de tercer grado.
-          - Fomentar mucho la destreza de la expresión oral, pues algo de lo que cojea el sistema educativo en enseñanza de lenguas extranjeras. Si tenemos en cuenta que a esas edades les encanta, por lo general, hablar de ellos mismos y enlazamos ese gusto con las actividades relacionadas con sus propias experiencias y entorno más próximo, podremos generar atmósferas muy motivadoras.

Con respecto a la educación en valores y relacionándolo con la adaptación de las actividades de los libros de texto, se me ocurren dos posibles actividades para realizar en el aula y que podrían encajar con el tema de los adjetivos y la descripción de la personalidad:
  •      Se podría realizar un juego como el que hicimos en el aula con cartelitos pegados a la espalda y en el que hay que adivinar quiénes somos haciendo preguntas de «sí o no» a nuestros compañeros. Podríamos hacer lo mismo pero con listas de adjetivos, tanto físicos como de personalidad. Las preguntas que se darían son del tipo: Am I tall?, Do I have freckles?, Am I funny?, etc.
  •       Podríamos realizar un taller de las virtudes. En este caso nos disponemos en círculo para poder vernos los unos a los otros. Cada alumno debe escribir en un papel 5 adjetivos positivos que cree que posee y se hace una ronda y se dicen en voz alta. En la siguiente ronda tendían que anotar tres características positivas pero de otro compañero (o bien se hace por sorteo o el que tengan al lado) y en esta ocasión dicen el adjetivo y por qué creen que ese compañero posee esa virtud, lo que da lugar a breves descripciones y a la práctica de la expresión oral.

Quisiera dejar una breve cita, también de Ángel Carracedo, que invita a que reflexionemos sobre atención diversidad: «Qué pena que el sistema educativo no pueda sacarle partido a la hiperactividad, sobre todo cuando la falta de atención está ligada a la imaginación. ¿Qué hay de malo en que un niño sueñe? Seguro que todo cambiaría si pudiésemos tener en cuenta la diversidad». 

En cuanto al artículo Is technology transforming education? de Russell Stannard, concuerdo totalmente con que la innovación reside en el modo en el que se enseña y no en la herramienta en sí, aunque esta pueda llevar inherentes ciertas ventajas y funcionalidades. Pongamos el caso de un blog, este puede ser realizado únicamente por el profesor, que sube actividades en línea de rellenar huecos y relacionar conceptos, o bien puede ser alumno el que cree su propio blog de manera manera más o menos libre (es importante igualmente sentar unas bases o pautas generales que deben seguir, dentro de las cuales pueden moverse con libertad), generando artículos de opinión/reflexión sobre los diferentes temas vistos en el aula, subiendo sus deberes corregidos por ellos mismos y las reflexiones a las que han llegado, proponiendo actividades que les resultarían interesantes desarrollar en clase o publicando vídeos realizados por ellos (entrevistas, cortos, etc.). Comparto con vosotros un vídeo que creo que refleja muy bien lo expresado en el artículo.

Muchas gracias por vuestra lectura y comentarios. ¡Nos vemos en las aulas!